Revisión del género Microogenius Gutiérrez (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae: Rutelini), con descripción de dos nuevas especies altoandinas
Author
Mondaca, José
text
Insecta Mundi
2019
2019-03-29
694
1
23
journal article
24005
10.5281/zenodo.3670497
401838f5-42ff-44dd-95c0-5992c74b9ecc
1942-1354
3670497
FF5DF4E0-6776-4DF7-ACAE-3E8C2155BD1A
Microogenius borealis
Mondaca
,
sp. nov.
(
Fig. 7
a–7h)
Material tipo.
Holotipo
♁ en
MUSM
, etiquetado: a) “
PERU
:
CA
. Sorochuco, El / Galeno /
78°20′14″ W
/
6°58′28″ S
.
13–15/iv/2009
/
3975 m
L. Huerto
” [etiqueta blanca impresa]
,
b) “
Microogenius borealis
Mondaca
sp. nov.
/ HOLOTIPO ♁” [etiqueta roja impresa]
.
3 paratipos ♁♁ (1
CJME
, 2
MUSM
), etiquetados: a) “
PERU
,
CA
.
Chota
/
Gordillos
,
3586 m
,
6°53′26″S-
78°51′23.06″W
,
30-iii-2010
, C. / Espinoza” [etiqueta blanca impresa], b) “
Microogenius borealis
Mondaca
sp. nov.
/ PARATIPO” [etiqueta roja impresa]
.
Holotipo. Macho:
Largo
: 15.0 mm.
Ancho
:
8.5 mm
.
Color
:
Dorsal y ventral verde brillante.
Forma
:
Cuerpo aovado, convexo (
Fig. 7a
).
Cabeza
:
Superficie
dorsal rugopunteada, glabra, ligeramente levantada por delante de los cantos oculares. Frente plana, con puntuación densa en el disco y esparcida cerca del occipucio. Sutura frontoclipeal ausente. Clípeo truncado, con el margen anterior ligeramente elevado verticalmente. Ojos pequeños, separados por 6.5 veces el ancho ocular. Labro emarginado anteriormente, densamente punteado, con setas moderamente largas sobre la mitad anterior (
Fig. 7c
). Mandíbulas sinuosas externamente, con el ápice ligeramente doblado verticalmente. Palpo maxilar 3 comprimido dorsoventralmente. Lacinia maxilar fuertemente dentada, con 4–5 dientes prominentes (
Fig. 7f, 7h
). Labio con el margen anterior bilobulado, deprimido longitudinal y medialmente, dorsalmente setoso (
Fig.
7g
). Antena con 10 antenómeros; clava más larga que el funículo (
Fig. 2d
).
Pronoto
:
Superficie glabra, con puntuación más densa en los costados y esparcida en el disco; puntuación pequeña.
Élitros
:
Glabros, con puntuación pequeña, esparcida; estrías longitudinales débilmente definidas (
Fig. 7a
). Sutura elitral terminada en un pequeño tubérculo apical. Pigidio: Aproximadamente 1.8 veces más ancho que largo; superficie débilmente convexa y densamente punteada, con algunas setas en el ápice.
Vientre
:
Tórax moderadamente a densamente setoso, abdomen con hileras transversales de puntuación setífera en cada ventrito. Proceso mesotorácico adyacente a la mesocoxa notorio.
Patas
:
Protibia con tres dientes cerca de la mitad anterior; dientes apicales juntos, el tercero más separado y de menor tamaño que los anteriores. Mesotibia y metatibia lateralmente con tres hileras de espinas. Protarsómero IV con área estridulatoria. Oniquia protarsal con dos setas cilíndricas de similar tamaño. Uña protarsal interna con un diente medial grande, fuertemente divergente. Unas mesotarsales y metatarsales externas alargadas, con un diente ventral prominente.
Genitalia macho
:
Aedeago con la falobase 1.8 veces más larga que los parámeros, los cuales son subtrapezoidales, con el ápice recto, ligeramente dividido en el medio, rectos en vista lateral (
Fig. 7e, 7d
).
Hembra.
Desconocida.
Diagnosis.
Coloración dorsal y ventral verde brillante (
Fig. 7a
). Clípeo truncado, levantado por delante de los cantos oculares, con el margen anterior ligeramente elevado verticalmente. Mandíbulas sinuosas externamente, con el ápice ligeramente doblado verticalmente. Lacinia maxilar con 4–5 dientes prominentes (
Fig. 7f, 7h
). Labio con el margen anterior bilobulado, deprimido longitudinal y medialmente (
Fig.
7g
). Aedeago con los parámeros subtrapezoidales, ligeramente divididos en el medio, rectos en vista lateral (
Fig. 7e, 7d
).
Variación paratipos.
Largo
14–16 mm
; ancho 8.7–10.0 mm. Los paratipos no difieren significativa- mente del holotipo. Únicamente se observo una coloración marrón en los élitros de uno de los ejemplares estudiados.
Etimología.
El nombre “
borealis
” deriva del latín boreal, en referencia a la distribución norteña de la nueva especie.
Distribución.
Perú
,
Departamento de Cajamarca
, provincias de Chota y Galenos (
Fig. 12
). Esta distribución se inserta en la provincia biogeográfica del Páramo Norandino perteneciente a la Región Andina, la que se extiende por sobre los
3000 m
en la alta cordillera de los Andes de
Venezuela
,
Colombia
,
Ecuador
y el norte de
Perú
(
Morrone 2001
).
Datos temporales.
Basado en datos de etiquetas, esta especie está activa durante los meses de marzo y abril.
Comentarios.
Microogenius borealis
sp. nov.
se diferencia a primera vista de sus congéneres por la coloración verde brillante (
Fig. 7a
), tonalidad corporal similar a la encontrada en algunas especies chilenas pertenecientes al género
Oogenius
Solier.
Historia natural.
Se desconocen aspectos relacionados con la biología de esta especie. El hábitat que ocupa este rutelino se sitúa en las localidades peruanas de Gordillos y El Galeno (provincias de Chota y Sorochuco), entre los
3586–3975 m
de altitud, correspondiendo este sector a la sierra altoandina conocida localmente como “jalca”, cuya fisonomía parecida a la puna, se caracteriza por presentar una formación vegetacional herbácea denominada pajonal con predominancia de gramíneas y asteráceas.