Una nueva especie del género Streblospio Webster, 1879 (Annelida, Spionidae) procedente del sureste del golfo de Vizcaya A new species of the genus Streblospio Webster, 1879 (Annelida, Spionidae) from SE of Bay of Biscay
Author
Martínez, Julián
Author
Adarraga, Idoia
text
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural
2019
2019-02-15
113
1
10
journal article
10.29077/bol/113/ce02_martinez
600097c0-88e6-4a65-a5f6-a303c48a1221
2594836
Streblospio eunatei
sp. nov.
Material examinado
Ondárroa (estuario del rio Artibai), estación E-A10
(
43º19´15,49´´N
,
02º25´10,88´´W
),
3
ejemplares, fango,
1 m
de profundidad,
30/01/2013
;
Zumaia (estua- rio del rio Urola), estación E-U8 (
43º17´34,98´´N
,
02º14´37,26´´W
), 9 ejemplares, fango
intermareal,
27/01/2016
;
Orio (estuario del rio Oria), estación E-08
(
43º17´01,46´´N
,
02º07´49,21´´W
),
525
ejemplares, arena,
6 m
de profundidad,
05/03/2018
.
Material tipo
Holotipo: Estación EO8 (1 ejemplar completo
MNCM
16.01/17958).
Paratipos: Estación EO8 (20 ejemplares completos
MNCM
16.01/17959); Estación EU8 (2 ejem- plares completos
MNCM
16.01/17960).
Etimología El nombre está dedicado a Eunate Martínez, hija de los autores del artículo
.
Descripción
Cuerpo subcilíndrico, alargado, es- trecho, con una longitud máxima de
24,5 mm
y unos 77 segmentos setígeros (Figu- ra 2A-C). Holotipo con una longitud de
19,1 mm
,
0,675 mm
de ancho (a nivel del 6-7 setígero) y 69 segmentos setígeros.
Prostomio redondeado en la parte anterior, provisto de papilas marginales eversibles (LámimaI, fotos 1, 2), prolon- gándose posteriormente por una redon- deada carúncula hasta el margen anterior del setígero 1. Dos (ocasionalmente tres) pares de ojos negros dispuestos en tra- pecio. Una pequeña papila dorsal localiza- da detrás de la carúncula, entre las dos branquias (LámimaI, foto 3). Peristomio completamente fusionado con el primer setígero, envolviendo la mitad posterior del prostomio (
Figura 2B, C
). Un par de palpos largos, caducos, extendiéndose hasta el noveno setígero; se disponen la- teralmente al prostomio y poseen bandas transversales oscuras (en los ejemplares fijados) a intervalos irregulares (LámimaI, foto 4).
Un par de branquias, de margen si- nuoso, localizadas en el setígero 1, inser- tadas detrás de los palpos y ligeramente más gruesas que ellos (LámimaI, foto 4).
Parápodos birrámeos, primer setíge- ro con una lamela neuropodial postsetal de pequeño tamaño y de forma ovalada a redondeada; lamela notopodial postsetal ausente (
Figura 2D
). Setígero 2 con una prominente cresta dorsal formada por la fusión de sus lamelas notopodiales con un perfil cóncavo en el tramo central (
Figura 2
A
; LámimaI, foto 5); lamela neuropodial postsetal trapezoidal con el margen truncado (“flap-like”) y de mayor tamaño que el resto de las neuropodiales (
Figura 2
C
,
E
; LámimaII, foto 1). Lamelas noto- y neuropodiales postsetales de los siguientes parápo- dos redondeadas, disminuyendo progresivamente de tamaño hasta hacerse práctica- mente indistinguibles a partir de los setígeros 15-20 en el caso de las notopodiales y entre el 10-15 en las neuropodiales (
Figura 2
F-H
). En ejemplares adultos y especialmen- te en hembras ovígeras, crestas dorsales transversales prominentes desde la mitad del cuerpo hasta el final; habitualmente con una pequeña elevación en la confluencia con las notosedas (
Figura
2
I
; LámimaII, foto 2).
Figura 2. A. Región anterior, vista dorsal. B. Región anterior, vista ventral. C. Región anterior, vista lateral. D. Prostomio, peris- tomio y setígero 1. E. Setígero 2, vista anterior. F. Setígero 7, vista anterior. G. Setígero 9, vista anterior. H. Setígero 25, vista anterior. I. Setígero posterior de una hembra ovígera. Barra de escala A-C: 400 µm, D-I: 500 µm.
Primer setígero con 4-7 sedas capilares, limbadas y superficie ligeramente granu- lada en el notopodio (
Figura 3
A
,
B
) y 6-8 capilares similares (pero menos robustas) en el neuropodio (
Figura 3D
). Segundo setígero con 10-12 y 8-15 capilares respectiva- mente, disminuyendo progresivamente en número en los siguientes. Neuropodios de los setígeros 3 a 6 con 1 ó 2 neu- rosedas capilares más robustas que sus acompañantes, estrechamente limbadas y curvadas ventralmente bajo el cuerpo (
Figura 3
E
). Sedas en sable, granuladas y alimbadas a par- tir del neuropodio del setígero 7 (ocasionalmente en el 6) (
Figura 3
F
; LámimaII, foto 3). Primeros ganchos encapuchados neuropodiales en los setígeros 9-10 (octavo en algunos ejemplares juveniles), con 3-5 pares de dientes por encima del diente principal (
Figura 3
G
; LámimaII, foto 4), acompañados por 1-2 sedas en sable y 4-6 sedas capilares limbadas. Setígeros de la región media con 6-8 sedas capilares estrechamen- te limbadas en el notopodio y 2-4 sedas capilares, 6-8 ganchos y 1-2 sedas en sable en el neuropodio. En la región posterior 1-4 sedas capi- lares muy largas y alimbadas en el notopodio (
Figura 3
C
) y 8-12 gan- chos, 0-2 sedas capilares finas y de pequeña talla (
Figura 3
H
), junto a 1-2 sedas en sable en el neuropo- dio. Ganchos notopodiales ausentes. Pigidio con un par de pequeños y redondeados lóbulos ventrales (LámimaII, foto 6).
Figura 3. A. Seda capilar notopodial larga del setígero 2. B. Seda capilar notopodial corta del setígero 2. C. Seda capilar notopodial de un setígero posterior. D. Seda capilar neuropodial del setígero 2. E. Seda neuropodial más ventral del setígero 5. F. Seda en sable del setígero 8. G. gancho encapuchado del setígero 30. G. Seda capilar neuropodial de un setígero posterior. Barra de escala A-H 20 µm.
En hembras maduras, huevos visibles por transparencia en el interior de cámaras incubadoras en la cavidad celómica, entre los setígeros 20-58, con diámetros que osci- lan entre 125-250 µm (LámimaII, foto 5). Patrones de tinción con verde de metilo Tinción uniforme por todo el cuerpo, no mostrando patrones definidos.
Distribución y Ecología
Habita en los estuarios de Artibai, Urola y Oria (
País Vasco
,
SE
del golfo de Viz- caya), localizándose en los tramos medios y altos, en ambientes con baja salinidad, en sedimentos fangosos y arenosos. Es una especie que soporta elevados contenidos en materia orgánica (5-8%). En las estaciones donde se ha recolectado aparece formando parte de la comunidad reducida de
Macoma
(
Borja
1989
;
Sola,
1994
) junto a los poli- quetos
Hediste
diversicolor
(O.F. Müller, 1776)
y
Alkmaria
romijni Horst
,
1919
, el isópodo
Cyathura
carinata
(KrØyer,
1847
)
, los moluscos
Peringia
ulvae
(Pennant,
1777
)
y
Scrobicularia
plana
(da Costa,
1778
) y oligoquetos no determinados.
Observaciones
Streblospio
eunatei
sp. nov.
coincide con
S.
benedicti
,
S.
benedicti
japonica
y
S.
gynobranchiata
en la presencia de una papila nucal entre las branquias y la posesión en el se- gundo setígero de un collar membranoso dorsal continuo. Sin embargo, los ejemplares adultos de la nueva especie muestran algunas diferencias con las citadas anteriormente que permiten su diferenciación.
Streblospio
eunatei
sp. nov.
se distingue de
S.
benedicti
por su mayor tamaño (
10-25 mm
, frente a
6-12 mm
en
S.
benedicti
); morfología de la lamela neuropodial del segundo setígero (trapezoidal en
Streblospio eunatei
sp. nov.
, redondeada en
S. benedicti
); comienzo de los ganchos neuropodiales (preferentemente en el setígero 7 en
S. benedicti
, setígeros 9-10 en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); número de dientes secundarios de dichos ganchos (3-4 pares en
S. benedicti
, 3-5 pares en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); morfología de las lamelas notopodiales de los setígeros medios y posteriores (conspicuos y cóni- cos en
S.
benedicti
, inconspicuos en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); morfología del pigidio (simple y redondeado en
S. benedicti
, ligeramente bilobulado en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); y número de segmentos fértiles en las hembras (5-23 en
S. benedicti
, 16-38 en
Streblospio eunatei
sp. nov.
).
Streblospio eunatei
spec. nov.
se puede diferenciar de
S. benedicti japonica
por su mayor tamaño (
10-25 mm
en
Streblospio eunatei
sp. nov.
,
7 mm
en
S. benedicti japonica
); el setígero donde comienzan las sedas en sable (2-3 en
S. benedicti japonica
, 6-7 en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); y el comienzo de los ganchos neuropodiales (setígero 7 en
S. benedicti japonica
, setígeros 9-10 en
Streblospio eunatei
sp. nov.
).
Respecto a
S
. gynobranchiata
, las principales diferencias se deben al tamaño (
8,4 mm
en
S
. gynobranchiata
,
10-25 mm
en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); comienzo de los ganchos neuropodiales (setígero 7 en
S
. gynobranchiata
, setígeros 9-10 en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); número de pares de dientes secundarios en los ganchos neuropodiales (3-4 en
S
. gynobranchiata
, 3-5 en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); morfología del pigidio (simple en
S
. gynobranchiata
, bilobulado en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); morfología de las cámaras incubadoras (con extensiones laterales epiteliales similares a branquias en
S
. gynobranchiata
, sin tales estructuras en
Streblospio eunatei
sp. nov.
); y el diámetro de los huevos (70-90 µm en
S
. gynobranchiata
, 120-250 µm en
Streblospio eunatei
sp. nov.
).
Finalmente, a partir de las descripciones originales de
S
. padventralis
(Delgado-Blas
et al
.,
2018
)
y
S
. shrubsolii
(Buchanan,
1890
)
, así como de la redescripción de esta última proporcionada por
RICE & LEVIN (
1998
)
,
Streblospio eunatei
sp. nov.
puede distinguirse de ambas por la posesión de una papila nucal entre las branquias, ausente en ellas; co- mienzo de las sedas en sable (setígero 3 en
S
. padventralis
, setígeros 6-7 en
Streblospio eunatei
sp. nov
); morfología del collar membranoso dorsal del setígero 2 (dos lóbulos en
S
. shrubsolii
, continuo y de una pieza en
Streblospio eunatei
sp. nov
); número de dientes secundarios en los ganchos reuropodiales (2 pares en
S
. shrubsolii
, 3-5 pares en
Streblospio eunatei
sp. nov
);.sedas en sable (aparentemente ausentes en
S
. shrubsolii
, presentes en
Streblospio eunatei
sp. nov
).