Chionanthus abriaquiensis Fern. Alonso & Cogollo (Oleaceae), una nueva especie de Colombia
Author
Fernández-Alonso, José Luis
Real Jardín Botánico – CSIC, Departamento de Biodiversidad y Conservación, c / Claudio Moyano 1, 28014 Madrid, España.
jlfernandeza@rjb.csic.es
Author
Cogollo-Pacheco, Álvaro
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Calle 73 nº 51 D- 14, Medellín, Colombia.
text
Candollea
2016
2016-03-31
71
1
61
66
journal article
3493
10.15553/c2016v711a8
f098b26c-9433-4992-b078-c3e3e1d78209
2235-3658
5706414
Chionanthusabriaquiensis
Fern. Alonso & Cogollo
,
spec. nova
(
fig. 1
).
Typus:
C
OLOMBIA
.
Dpto
Antioquia
:
Municipio de Abriaquí
, vereda Santa Teresa, mina La Virá después de la quebrada San José, vertiente occidental de la Cordillera Occidental;
6°41’27’’N
76°03’01’’W
,
2200 m
,
26.I.2012
, fl.,
López
et al. 7734
(
holo-
:
JAUM
[
JAUM-68334
]!)
,
iso-
:
COL
!,
HUA
!,
MA
[
MA-897368
]!).
Chionanthus abriaquiensis Fern. Alonso & Cogollo
resemble
C. wurdackii B. Ståhl
of
Perú
, but differs by its leaves with longer petioles (25-)
30-35 mm
, its leaf blades with fewer pairs of lateral veins (12-16) and its inflorescences remarkably longer (over
20 cm
in length).
Árboles
de
8-12 m
, ramas jóvenes ligeramente comprimidas, ejes ennegrecidos en seco, con indumento corto, denso, dorado-castaño, de pelos adpresos.
Hojas
opuestas (raramente subopuestas), aparentemente dispuestas de forma dística en las ramas, sin estípulas;
pecíolos
más o menos acanalados en la cara adaxial, de (25-)30-35 ×
2-2,5 mm
,
láminas
membranáceas (en tiempo de antesis), estrechamente oblongolanceoladas, de 21-25 ×
5,5-6,5 cm
, de base cuneada, gradualmente adelgazada en pecíolo, ápice agudo y margen irregularmente ondulado, haz con vena media comprimida y resaltada, con 12-16 venas secundarias a cada lado, las de segundo y tercer orden no resaltadas, envés con vena media resaltada, venas secundarias impresas, broquidódromas y venas de tercer y cuarto orden poligonal-reticuladas; envés con indumento restringido a ambos lados de la vena media, dorado-castaño, más conspicuo en los 6-9 pares de domacios ubicados en la confluencia de los nervios laterales con la vena media.
Inflorescencias
axilares en amplias panículas ramosas, de
20-28 cm
de longitud, ramificación de primer orden de tipo racemoso, con 7-9 ramas con brácteas poco conspicuas, prontamente caducas; cada una de estas con 5 ramas dispuestas según un patrón cimoso y provistas de pares de brácteas persistentes de
3-4 mm
, estrechamente lanceoladas, con indumento castaño; ramas de tercer orden con cinco cimas de tipo dicasial (con 2-3 flores cada una) acompañadas también de brácteas pilosas.
Flores
bisexuales, con pedicelos de
2-3 mmde
longitud, cortamente pilosos, con cáliz persistente, corto, acopado, de 4 lóbulos ligeramente desiguales, recubierto de denso indumento corto pardo. Corola blanca, de consistencia membranácea, de cuatro lóbulos lineares, de 11-13 ×
1-1,5 mm
, glabros, ligeramente soldados en la base, junto con los filamentos estaminales; estambres 2, insertos en la base de la corola y generalmente tapados por los pétalos, no sobrepasando en longitud al pistilo; filamentos muy cortos de
0,3-0,4 mm
, conectivo sin apéndice visible y anteras globoso-elipsoides de
1,5 mm
de longitud, con dehiscencia longitudinal, pistilo de
1,8-2 mm
de longitud estrechamente cónico adelgazado en estilo corto y rematado en un estigma rugoso, bilobado, con lóbulos aproximados al inicio de la antesis y divergentes después de la caída de los pétalos.
Fruto
s no conocidos.
Fig. 1. –
Chionanthus abriaquiensis
Fern. Alonso & Cogollo.
A.
Rama joven con inflorescencias axilares;
B.
Detalle del ápice de la rama con indumento corto;
C.
Detalle de un domacio piloso, en la confluencia de las venas secundarias con el nervio medio;
D.
Porción distal de una ramificación de la inflorescencia (rama de tercer orden) con varias cimas de tipo dicasial, con sus brácteas;
E.
Flor en vista lateral, mostrando la disposición de sépalos y pétalos;
F.
Corte sagital del cáliz, mostrando la disposición de los dos estambres subsésiles a los lados del pistilo;
G.
Estambre;
H-I.
Vistas del pistilo mostrando los lóbulos estigmáticos divergentes. [
N. López & al. 7734,
JAUM] [Dibujo: S. Moreno]
Etimología. –
El epíteto específico hace referencia a la localidad tipo, Municipio de Abriaquí, en el occidente del
Departamento de Antioquia
,
Colombia
.
Hábitat, distribución y fenología. –
Chionanthus abriaquiensis
se conoce solo de los bosques nublados subandinos, entre 1900 y
2800 m
, en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de
Colombia
, en la cuenca del río Atrato. Considerando las unidades biogeográficas de
Colombia
(Hernandez et al., 1992), esta región puede ser incluida en la Provincia Biogeográfica del Chocó-Magdalena, en el Distrito de Río Sucio y Murrí. En estas formaciones ubicadas en un rango altitudinal entre 1900 y
2800 m
, con una temperatura media anual de 12-18° Cy un promedio de lluvias entre 2000 y
4000 mm
/año, se presenta alta nubosidad la mayor parte del año, lo que le da carácter de bosque de niebla. En estos bosques, las familias con mayor número de especies son:
Rubiaceae
,
Melastomataceae
,
Orchidaceae
,
Arecaceae
,
Gesneriaceae
,
Lauraceae
,
Bromeliaceae
,
Clusiaceae
,
Ericaceae
y
Piperaceae
,
entre otras (
Cogollo et al., 2011
).
De las especies conocidas en Mesoamérica y Sudamérica,
C. abriaquiensis
y
C. avilensis
(Steyerm.) P.S. Green
son las únicas indicadas del bosque nublado subandino (
1900- 2200 m
). El resto de las especies crece en bosque bajo tropical generalmente por debajo de los
1200 m
, a excepción de
C. pubescens
,
endémica de los bosques secos interandinos (
1500-2400 m
) de
Ecuador
y
Perú
. Las únicas colecciones conocidas, de la localidad tipo de
C. abriaquiensis
presentaban flores en enero.
Estatus de conservación. –
Considerando su distribución conocida,
C. abriaquiensis
sería aparentemente endémica de una pequeña área de la Cordillera Occidental de
Colombia
, sometida a cierto grado de alteración, causada por la deforestación para establecimiento de potreros para ganadería. De acuerdo con las categorías propuestas por la
IUCN (2012)
, se la puede considerar en la de «datos insuficientes» (DD), aunque es probable que pueda catalogarse más adelante, al menos como «vulnerable» (VU), a juzgar por su rareza actual.
Notas taxonómicas. –
Chionanthus abriaquiensis
,
como ya se indicó puede separarse claramente del resto de las especies neotropicales descritas del género por caracteres foliares, las inflorescencias y por presentar estambres con anteras grandes, de
1,5 mm
de longitud. Aunque tiene alguna afinidad con laespecie de hojas grandes
C. wurdackii
(hojas de
15-30 cm
de longitud), sus pecíolos muy cortos (
2-5 mm
), la ausencia de domacios y sus inflorescencias más cortas (de
10-15 cm
de longitud), permiten diferenciarla con claridad de
C. abriaquiensis
.
Chionanthus wurdackii
es una especie propia de los bosques bajos del piedemonte amazónico, por debajo de
500 m
de altitud.
Chionanthusabriaquiensis
se diferencia también con facilidad de las otras tres especies conocidas en
Colombia
(
C. compactus
,
C. implicatus
y
C. pubescens
) por presentar todas ellas inflorescencias más cortas (entre
2-15 cm
), láminas foliares coriáceas o subcoriáceas (no membranosas), también más cortas (de
4-15 cm
de longitud) y con menor número de pares de venas (de 6-9 pares). También puede separarse con facilidad de la especie mesoamericana
(
C. panamensis
)
y de
C. avilensis
(de
Venezuela
), por presentar éstas, láminas foliares más cortas (de
5-15 cm
de longitud), con menor número de pares de venas laterales (de 6-12 pares), sin domacios o con menos de 4 pares en el envés e inflorescencias de menor tamaño (
4-10 cm
longitud), entre otros caracteres.
Paratypi
. –
COLOMBIA
.
Dpto
Antioquia
:
Municipio Abriaquí, vereda: Santa Teresa, entre quebradas San Pedro y
El Socorro. Vertiente
occidental
de la Cordillera Occidental. Cuenca
del
río Atrato
,
6°41’43’’N
76°02’34’’W
,
2190 m
,
26.I.2012
,
López et al. 7735
(
JAUM
[JAUM-68335]).