Nuevas especies del género Gyriosomus Guérin-Méneville (Coleoptera: Tenebrionidae: Nycteliini) de Chile, y nuevo estatus para Gyriosomus faveopunctatus laevis Kulzer Author Guerrero, Marcelo Author Aceituno, Guillermo text Revista Chilena de Entomología 2020 Rev. Chil. Entomol. 2020-06-05 46 2 273 290 http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.2.20.18 journal article 10.35249/rche.46.2.20.18 0718-8994 13205002 Gyriosomus laevis Kulzer, 1959 stat. nov. ( Figs. 6 A-6H, 12) Diagnosis. Largo: 23-29 mm ; ancho: 14-18 mm . Cuerpo de color negro moderadamente brillante. Cabeza, antenas, pronoto, superficie dorsal de los élitros y pseudopleurón negros y faz ventral negro subopaco. Patas con los fémures y tibias negras, tarsos y espolones tibiales marrones oscuros. Pronoto convexo, glabro, finamente punteado, realzado hacia la base; margen anterior casi recto ( Figs. 6A, 6B ). Élitros con escasas máculas blancas, y si existen, sólo se presentan hacia los costados; margen lateral anguloso, granuloso, surcado y más grueso hasta el declive elitral, posteriormente se adelgaza finamente hasta el tercio posterior. Abdomen con mechones de setas bicolores largas en el primer y segundo ventrito ( Figs. 6 A-6D). Distribución geográfica. Chile , Región de Coquimbo , Provincia de LimarÍ ( Fig. 15 ). Material estudiado. 3 ejemplares de: Guampulla , Coquimbo , 2-XI-1957 , coll. L. Peña ; 10 ejemplares de: Chile , LimarÍ, Guampulla , 2-IX-2007 , leg. M. Guerrero ; 12 ejemplares de: Chile , LimarÍ, Tabaqueros , 1-XI-2002 , leg. J. Mondaca ; 5 ejemplares de: Chile , Región de Coquimbo , LimarÍ, Tabaqueros 486 m , 30°28’5,3’’S 71°1’20,8’’W , 6-XI-2006 , leg. G. Aceituno. Otro material estudiado. Gyriosomus foveopunctatus Fairmaire ( Figs. 7 A-7J). 1 ejemplar sintipo depositado en el MNHN ( Figs. 1 A-1D); 4 ejemplares de: Cuesta Los Hornos , Prov. Coquimbo , 17-Nov- 1961 , leg. L. Peña ; 15 ejemplares de: Chile , Choapa , Cuesta El Espino , 29-XI-2015 , leg. M. Guerrero ; 2 ejemplares de: Huintil , Illapel , Región de Coquimbo , 20-XI-1961 , coll. L. Peña. Hábitat. Esta especie habita laderas de cerros con pendiente abrupta y vegetación compuesta por plantas herbáceas, arbustos y cactáceas propias de la precordillera de la Región de Coquimbo ( Fig. 13 ). Durante las horas de mayor calor, los adultos se refugian bajo plantas y arbustos que los proveen de sombra. Éstos están más activos en horas de la mañana y al atardecer, momentos en los cuales buscan su alimentos y se aparean. Comentarios. Gyriosomus laevis Kulzer , fue descrita como una subespecie de Gyriosomus foveopunctatus Fairmaire , en base a ejemplares recolectados en la localidad de Guampulla, Región de Coquimbo ( Kulzer 1959 ). Esta posición subespecÍfica se basó en el mayor tamaño, la forma corporal ovalada, asÍ como también la cantidad de máculas presentes en la superficie elitral de los ejemplares estudiados. Aparentemente el autor no observó el margen lateral de los élitros, y tampoco los órganos genitales masculinos de ambas subespecies en forma detallada. Al revisar material recolectado en la localidad tipo, logramos identificar caracteres diagnósticos suficientes para separar ambos taxones. G. laevis presenta una forma corporal ovalada, élitros con escasa maculación dorsal cuando existe, y margen lateral de los élitros ancho y dividido por un surco ( Figs. 6 A-6D). No asÍ en G. foveopunctatus que presenta forma corporal alargada, élitros notoriamente maculados, y margen elitral no dividido por un surco ( Figs. 7 A-7D). Edeago como en las Figs. 6 F-6H, 7H-7J. 1 D F G H E D F Figura 1. Gyriosomus resplendens Aceituno y Guerrero sp. nov. A. Alotipo hembra, vista dorsal. B-D. Holotipo macho, vistas dorsal, ventral y lateral. E. Detalle del prosterno. F-H. Edeago, vistas dorsal, lateral y ventral (escalas: A, B, C y D= 5 mm; F, G y H= 1 mm). Abreviaturas: Mgl= Margen lateral, Pt= Prosterno. G H E Figura 2. Gyriosomus maculatus Guerrero y Aceituno sp. nov. A. Alotipo hembra, vista dorsal. B-D. Holotipo macho, vistas dorsal, ventral y lateral. E. Detalle del prosterno. F-H. Edeago, vistas dorsal, lateral y ventral (escalas: A, B, C y D= 5 mm; F, G y H= 1 mm). Abreviaturas: Mgl= Margen lateral, Pt= Prosterno. 3 Figura 3. Gyriosomus impressus Guérin-Méneville. A-C. Sintipo hembra, vistas dorsal, ventral y lateral. D. Detalle del prosterno. E. Etiquetas. F-G. Ejemplar hembra de Cuesta El Gato, Copiapó, vistas dorsal y lateral (escalas: A, B, C y F = 5 mm). Abreviaturas: Mgl= Margen lateral, Pt= Prosterno. D F G H E Figura 4. Gyriosomus nigrociliatus Guerrero y Aceituno sp. nov. A. Hembra, vista dorsal. B-D. Holotipo macho, vistas dorsal, lateral y ventral. E. Detalle del prosterno. F-H. Edeago, vistas dorsal, lateral y ventral (escalas: A, B, C y D= 5 mm; F, G y H= 1 mm). Abreviaturas: Mgl= Margen lateral, Pt= Prosterno. 5 A B C D F Figura 5. Gyriosomus granocostatus Fairmaire. A-C. Sintipo hembra, vistas dorsal, lateral y ventral. D. Prosterno. E. Etiquetas. F. Detalle margen elitral. G. Macho de la cordillera de Illapel, vista dorsal. H-J. Edeago, vistas dorsal, lateral y ventral (escalas: A, B, C y G = 5 mm; H, I y J = 1 mm). Abreviaturas: Mgl= Margen lateral, Pt= Prosterno. G H E Figura 6. Gyriosomus laevis stat. nov. A. Hembra, vista dorsal. B-D. Macho, vistas dorsal, ventral y lateral. E. Detalle del prosterno. F-H. Edeago, vistas dorsal, lateral y ventral (escalas: A, B, C y D= 5 mm; F, G y H= 1 mm). Abreviaturas: Mgl= Margen lateral, Pt= Prosterno. 7 A B C D E H Mgl I J F