Revisión taxonómica de Pseudococcus Westwood (Hemiptera: Pseudococcidae) de Centro y Sud América con descripciones de especies nuevas
Author
Willink, María Cristina Granara de
Author
González, Patricia
text
Insecta Mundi
2018
2018-11-30
673
1
117
journal article
10.5281/zenodo.3713533
c482a3df-aa6d-430b-be6b-ebb423d5115e
1942-1354
3713533
EC27B465-2931-466C-A6B1-A818EC0143D0
Pseudococcus cuyoensis
Granara de Willink
sp. n.
(
Fig. 17
)
Material tipo.
Holotipo
.
Argentina
:
La Rioja
,
Ruta
60,
X-2002
, sobre bromeliacea, MCGWillink col., 1(1) 1189
IFML
.
Diagnosis.
Poros translúcidos en fémur y tibia; poros discoidales pequeños (1–2) sobre superficie membranosa en el borde del ojo; ocho cerarios, reducidos o ausentes en cefalotórax, en abdomen presentes aunque el C10 ausente y C11, C12 y C15 reducidos; círculo ausente; antenas con 7–8 segmentos; conductos tubulares con borde oral dorsales: dos frontales y uno submarginal anterior al ostíolo; tórax con 32 conductos y abdomen con 35 en líneas longitudinales; 10–11 conductos ventrales, desde el protórax hasta el segmento II del abdomen.
Descripción.
Cuerpo oval con
3 mm
de largo y
2 mm
de ancho. Cerarios reducidos o ausentes en zona cefálica, uno en metatórax formado por una seta cónica, una auxiliar y tres poros triloculares; en abdomen, cerario de segmento I ausente, de segmento II con dos setas cónicas y cinco poros triloculares, el III y VI con una seta cónica, una auxiliar y tres poros triloculares, IV, V y VII con dos setas cónicas, dos setas auxiliares, excepto el V con cuatro setas y 4–5 poros triloculares, VIII con dos setas cónicas, dos auxiliares y numerosos poros triloculares que forman un grupo muy compacto sobre una superficie esclerosada. Antenas con siete segmentos, con 429 μm o con ocho segmentos con 456 μm de longitud. Ojos con dos poros discoidales sobre un borde membranoso. Labio trisegmentado de
187 µm
de longitud. Espiráculo anterior con una abertura de 42 μm, espiráculo posterior 54 μm. Patas con poros translúcidos en fémur y tibia, fémur de
292 µm
, tibia con
304 µm
y tarso
97 µm
de largo. Razón entre fémur y tibia 0,9 y entre tibia y tarso 3,1. Círculo ausente. Dos pares de ostíolos. Anillo anal de
98 µm
de diámetro, con poros y seis setas de
147 µm
de longitud. Lóbulos anales con seta apical de 117 μm, una seta en el margen interno y tres en el externo, de distintas longitudes.
Superficie dorsal. Poros triloculares dispersos en la superficie. Poros discoidales de menor tamaño que los triloculares, escasos y dispersos, algunos próximos al borde de los conductos con borde oral y cuatro poros en zona media del segmento VIII. Conductos tubulares con borde oral de 9,8 μm de diámetro y 13 μm de longitud, asociados a setas y a uno o más poros discoidales, distribuídos de la siguiente manera: en cefalotórax dos a cada lado del cuerpo en la zona frontal y uno por delante de cada ostíolo; tres submarginales en protórax, uno lateral y uno submedial; en mesotórax y metatórax, tres submarginales, dos laterales y uno submedial; en abdomen uno próximo a cada cerario excepto en segmentos I con dos y VII con uno o dos a cada lado del cuerpo; sublaterales uno en segmentos I al V y en VII, laterales en segmentos II y IV, submedial en el segmento II y dos mediales en segmentos V, VI y VII. Conductos con collar oral en el margen del último segmento del abdomen, ausentes en el resto de la superficie.
Superficie ventral. Poros triloculares y discoidales dispersos en la superficie. Poros multiloculares en margen anterior y posterior de segmentos VI–VIII, ausentes en tórax. Conductos con borde oral nueve desde protórax hasta segmento II del abdomen, de medidas similares a los dorsales. Conductos tubulares con collar oral ausentes en cefalotórax; en abdomen en grupos marginales desde el segmento III hacia la parte posterior del cuerpo; en zona media del abdomen desde segmento IV hacia la zona posterior. Setas cisvulvares, tres, la mayor de ellas de 32 μm; dos cisanales, la anterior con 24 μm y la posterior con 32 μm.
Discusión.
Por el escaso número de cerarios y la ausencia de círculo,
P. cuyoensis
sp. n.
se diferencia de las otras especies conocidas en la región,
Se asemeja a
P. acirculus
, de EEUU, por la ausencia de círculo, pero difieren porque
P. cuyoensis
sp. n.
posee 1) 5–8 pares de cerarios (
P. acirculus
15 pares bien desarrollados); 2) conductos con collar oral escasos únicamente en borde posterior de abdomen dorsal (conductos numerosos en toda la superficie dorsal en
P. acirculus
), y 3) conductos con borde oral numerosos en cefalotórax y abdomen dorsal (únicamente en tórax dorsal en
P. acirculus
) (Gimpel y Miller 1996).
Etimología.
El epíteto específico “cuyoensis” se refiere a la región que comprende las provincias argentinas de
Mendoza
,
San Juan
,
San Luis
y
La Rioja
, donde fue encontrada la especie.
Distribución.
Zona sudamericana de Transición:
Argentina
.