Nuevos noctuidos para Galicia (España, N. O. Península Ibérica). (Lepidoptera: Noctuidae).
Author
Fernández Vidal, Eliseo H.
text
Arquivos Entomolóxicos
2013
2013-12-06
9
155
159
journal article
299509
10.5281/zenodo.12643109
083a9356-5376-4674-8401-77f91f6e48b9
1989-6581
12643109
Catocala sponsa
(Linnaeus, 1767)
Ourense:
1
♀
,
Fonte da Cova
,
Carballeda
de Valdeorras
,
1.780 m
, 29TPG88,
4-IX-2013
, a las 02:15 h (
Fig. 1
). Atraída por fluorescente de luz actínica de 8W, después de revolotear en sus alrededores durante unos segundos se posó en área de penumbra
.
Especie mediterráneo-asiática de amplia distribución geográfica:
Marruecos
,
Argelia
, Asia Menor y gran parte de Europa hasta Escandinavia, hacia el norte, y hasta más allá de los Urales, hacia el este. Todos los autores consultados la dan como extendida por toda la Península Ibérica sin excepción territorial alguna; también que está ligada, con más o menos matizaciones, al bosque caducifolio de quercíneas (
Quercus pyrenaica
y
Q. ilex
), plantas nutricias de sus orugas además de
Castanea sativa
. También que sus imagines, como los de tantas otras de sus especies congenéricas, acuden con regularidad a los cebos azucarados y sólo ocasionalmente a las fuentes de luz.
En
AGENJO (1959)
se reseña que se trata de una especie de la alta meseta y montaña, lo que quizás explicaría el porqué no la hemos encontrado en las profusas áreas gallegas de quercíneas a cotas bajas. En Fonte da Cova no hay quercíneas aunque sí en las laderas circundantes, hasta los
1.500 m
(frecuentes) e incluso hasta los
1.650 m
(raras), áreas que hemos prospectado con cierta regularidad sin detectarla, seguramente debido al empleo, por norma, de trampas de luz y sólo ocasionalmente utilizando cebos.
Por lo demás, se trata de especie muy bien caracterizada pero fácilmente confundible externamente con su congenérica
C. dilecta
(Hübner, 1808)
, que ȧn no se ha encontrado en
Galicia
, por lo que hemos asegurado la determinación de nuestro ajemplar mediante análisis genital. Bien es cierto que no se hace necesario acudir a tal análisis siguiendo a
AGENJO (1959
: figs. 7-10), magníficos dibujos de las extremidades de los abdómenes de ambos sexos de estas dos especies, que se presentan muy diferenciadas, algo que asombra que no se recoja en el resto de bibliografía consultada, sobre todo en
GOATER
et al
. (2003)
, donde incluso se omite esta importante monografía, la mejor en nuestra opinión referida a las
Catocala
Schrank, 1802
españolas.