Revisión del género Oogenius Solier, 1851 (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae: Rutelini)
Author
Mondaca, José
text
Insecta Mundi
2016
2016-11-25
2016
515
1
24
journal article
10.5281/zenodo.5170922
1942-1354
5170922
3AC1573C-AE8D-4101-BF3E-361DFB6C80C9
Oogenius lariosae
Martínez, 1953
(
Fig. 1, 3, 8, 9
,
44
,
53–54
,
63
,
70
)
Combinación original.
Oogenius lariosae
Martínez, 1953: 77
.
Localidad tipo: “Argentina,
Provincia de Mendoza
, Cordillera de los Andes”.
Material tipo
: Holotipo macho en MACN, etiquetado: a) “Cord. [Cordillera] de los Andes / Paralelo 32, 4° / 4.100 mts. alt. / XII-52” (trozo papel manuscrito), b) “
ARGENTINA
/
MENDOZA
/ Cord. [Cordillera] de los Andes / Paralelo 32,4° 4.100 / Dic.- 952 / Coll. Martínez” (etiqueta blanca manuscrita), c) “
HOLOTYPUS
” (etiqueta naranja impresa), d) “
Oogenius
(
Oog.
)
[
Oogenius
]
lariosae
♂
/ sp. n. / A. Martínez-Det. 1953” (etiqueta roja manuscrita e impresa).
Diagnosis.
Longitud corporal,
17–20 mm
. Esta especie se distingue de todas las otras especies de
Oogenius
por la siguiente combinación de caracteres: cuerpo ampliamente ovalado o esferoidal. Color general negro brillante, con reflejos verdes-azulados (
Fig. 53–54
). Clípeo subrectangular en ambos sexos, con el margen anterior moderadamente elevado; superficie densamente rugoso-punteada, glabra (
Fig. 44
). Labro con el margen anterior emarginado, dorsalmente punteado y setoso; epifaringe con abundantes setas sensoriales y espinas (
Fig. 1
). Mandíbulas angulosas, con el borde interno profundamente escotado y el ápice agudo (
Fig. 8
). Labio semicircular, punteado y setoso, con el margen anterior bilobulado, profundamente emarginado, deprimido longitudinal y medialmente (
Fig. 70
). Lacinia maxilar provista de 6 dientes grandes, curvos y agudos (
Fig. 3
). Pronoto densamente punteado, glabro, con reborde marginal completo; puntuación variable en forma y tamaño. Élitros débilmente estriados; estrías elitrales formadas por puntos moderados a grandes, ligeramente profundos; interestrías moderadamente a densamente punteadas, puntuación pequeña a grande; borde lateral con algunas arrugas transversales. Maza antenal dos veces más larga que el funículo en el macho y ligeramente más larga que el funículo en la hembra. Mesotibia y metatibia con el borde externo liso, sin carenas transversales. Protarso del macho con la uña interna no dentada, ligeramente estriada. Pigidio casi plano en el macho y convexo en la hembra, con el ápice truncado; superficie densamente y finamente estriada, setosa. Parámeros subtriangulares, con los bordes externos rectos, distalmente expandidos lateral y anteriormente, con el ápice ligeramente separado en el medio (vista dorsal), lateralmente sinuosos (
Fig. 63
).
Distribución
(
Fig. 12
).
Argentina
, provincias de
Mendoza
,
Río Negro
y
Chubut
.
Material examinado.
ARGENTINA
(49).
Provincia de Mendoza
(1).
Mendoza
, Cordillera de los Andes, Paralelo 32,4° (1
MACN
).
Provincia de Río Negro
(1). Valcheta, Meseta Somuncura (1
IADIZA
).
Provincia de Chubut
(43). Costera-Repatriadero (30
CJME
, 1
CMNC
); Dique F. Ameghino (1
CVMD
); Patagonia (3
DCHC
); Rawson, Trelew (1
ABTS
, 1
CMNC
, 4
CVMD
, 6
IADIZA
).
Datos temporales
. Enero (2), Septiembre (30), Octubre (11), Noviembre (5).
Biología.
Los adultos de
Oogenius lariosae
son de hábitos diurnos, vuelan a baja altura sobre la vegetación arbustiva típica de la estepa patagónica austral (
Fig. 17
), entre las 10 y 13 horas, desde mediados de septiembre y hasta comienzos de octubre. Algunos ejemplares de esta especie han sido observados alimentándose sobre flores de
Schinus johnstonii
F.A. Barkley (Anacardiaceae)
(D. Rojas Lanús, com. pers.). Los estados inmaduros de esta especie son desconocidos.
Comentarios.
Oogenius lariosae
fue descrito en base a un ejemplar macho capturado a
4100 m
en la alta cordillera de la
Provincia de Mendoza
,
Argentina
;
sin embargo, desde su descripción en 1953 esta especie no ha vuelto a ser encontrada en la zona, lo que hace presumir un posible error de etiquetación del ejemplar tipo, ya que casi la totalidad del material estudiado (excepto el holotipo) proviene de las provincias de
Río Negro
y
Chubut
, en
la Patagonia
argentina
.