Nuevo género de Coccidulini (Coleoptera: Coccinellidae) habitante de cavidades arbóreas en el Bosque Lluvioso Templado Valdiviano del sur de Chile Author González, Guillermo text Revista Chilena de Entomología 2022 Rev. Chil. Entomol. 2022-08-31 48 3 583 593 http://dx.doi.org/10.35249/rche.48.3.22.12 journal article 10.35249/rche.48.3.22.12 0718-8994 13205886 A7CB3D87-E4AB-4E95-8A5E-916EA30972F6 Arborantrum González , n. gen. (Figs. 2a-x) Especie tipo: Arborantrum fierroi González , n. sp. , presente designación. Diagnosis. Arborantrum n. gen. puede ser reconocido, entre los géneros de la tribu Coccidulini , por las uñas tarsales con un diente basal romo apenas insinuado, poco sobresaliente, reconocible solamente por el mayor ancho de la mitad basal ( Fig. 3n ), y por el tegmen asimétrico con una proyección en forma de tubo muy delgado que nace de la parte externa lateral de la falobase y se extiende en dirección contraria a la guÍa del penis , por un largo comparable al de los parámeros ( Figs. 3 d-e). Los demás géneros de la tribu presentan uñas bífidas con un diente agudo basal, medio o subapical ( e.g. , Eupalea Mulsant, 1850 , o Stenadalia Weise, 1926 ) ( Fig. 3r ), o con un diente basal sub cuadrado notorio ( e.g ., Orynipus Gordon, 1994 , o Nothocolus Gordon, 1994 ) ( Gordon 1994 ). Las mayores afinidades del género se relacionan con Stenadalia Weise, 1926 , género de Coccidulini al que conduce la clave de Gordon (1994) , con el cual comparte la forma alargada, el pronoto no expandido anteriormente, la frente mayor a la mitad del ancho de la cabeza, la puntuación elitral gruesa y densa, la pilosidad bastante tupida con pelos de tamaño moderado y la ausencia de quillas prosternales. Sin embargo, Stenadalia se diferencia por las uñas tarsales con un diente bífido ( Fig. 3r ) (diente basal romo en Arborantrum , Fig. 3n ), las antenas muy largas excediendo la base del pronoto (no alcanzando la base en Arborantrum , Fig. 2a), el palpómero maxilar apical débilmente securiforme, casi cilÍndrico ( Fig. 3q ) (fuertemente securiforme en Arborantrum , Fig. 3p ), y el aparato genital del macho con falobase simple, sin proyecciones. Descripción. Cuerpo . Alargado, de lados elitrales moderadamente curvos (Figs. 2a, f), dorso-ventralmente aplanado (Fig. 2c); puntuación dorsal gruesa y densa, no dual (Fig. 2j), pilosidad dorsal decumbente, bastante abundante, moderadamente corta (Fig. 2j). Cabeza . Sub triangular, expuesta (Fig. 2g ), en posición oblicua, piezas bucales dirigidas hacia delante y abajo (Fig. 2c). Frente mayor que la mitad del ancho de la cabeza (Figs. 2g-h). Ojos de forma sub redondeada, con facetas grandes con pilosidad erecta entre ellas, canto semicircular (Figs. 2g-h). Antenas de 11 antenómeros con maza asimétrica de tres, todos los antenómeros más largos que anchos, laxos ( Fig. 3l ), largo ligeramente mayor que el ancho de la cabeza, no alcanzan el ángulo posterior del pronoto (Fig. 2a). Margen apical del clÍpeo ligeramente cóncavo, ángulos anteriores redondeados, no proyectados lateralmente (Fig. 2h). MandÍbulas apicalmente bífidas, con un diente romo en el ángulo próximo a la zona molar ( Fig. 3h ). Palpómero maxilar apical securiforme, casi triangular, ápice truncado diagonalmente ( Fig. 3p ). Palpos labiales con tres palpómeros, el último cónico tan largo como los dos anteriores ( Fig. 3o ). Labro ovalado, de bordes redondeados (Figs. 2h, 3i). Tórax . Pronoto moderadamente convexo, borde anterior moderadamente cóncavo, ángulos anteriores redondeados (Figs. 2d, g). Hipómeros suavemente ondulados, sin concavidades (Fig. 2i). Prosterno con borde anterior cóncavo, con un reborde notorio, proceso prosternal del largo de las coxas, sub rectangular, sin quillas (Figs. 2b, k). Escutelo triangular, pequeño (Figs. 2a, f). Proceso mesosternal angosto, sub cuadrado, no excavado (Fig. 2b). Élitros convexos, aplanados en la parte dorsal media basal, lateralmente descendentes en curva redondeada, más anchos que el pronoto, con el cual está laxamente unido; presentan un angosto borde lateral plano en los 2/3 anteriores, callo humeral notorio, moderadamente convexo (Figs. 2a, c-f). Alas metatoráxicas funcionales. Epipleuras angostas, visibles en vista lateral en el 1/3 anterior, desapareciendo en el 1/3 posterior del élitro, sin depresiones para los ápices femorales (Fig. 2b). Metasterno con lÍneas postcoxales unidas en la parte media, extendidas lateralmente en forma horizontal y terminadas antes del borde lateral, no descendentes (Fig. 2b). Patas con fémures y tibias angostos y rectos, fémures excediendo los bordes laterales del élitro, visibles desde arriba aproximadamente 1/5 del largo (Figs. 2a-b), espinas apicales tibiales con fórmula 0-2-2 ( Fig. 3m ). Abdomen . Seis ventritos en ambos sexos, ventrito 5 de borde posterior recto o levemente convexo en ambos sexos ( Fig. 3a ), ventrito 6 (separado del abdomen en la imagen), frecuentemente no visible en las hembras, de borde posterior redondeado, en los machos borde posterior truncado ( Figs. 3 b-c). LÍnea postcoxal cerrada, irregularmente semicircular, alcanza hasta los 2/3 del largo del ventrito, sin lÍnea oblicua ( Fig. 3a ). Terminalia del macho . Penis simple, ápice ligeramente modificado, cápsula del penis con brazo externo presente, brazo interno y pieza accesoria ausentes ( Figs. 3 f-g). GuÍa del penis simple, simétrica ( Fig. 3d ); parámeros excediendo la guÍa del penis ; falobase asimétrica, con proyección en forma de tubo muy delgado, que nace de la parte externa lateral de la falobase y se extiende en la dirección contraria a la guÍa del penis por un largo comparable a esta; soporte del tegmen de un largo similar al tegmen ( Figs. 3 d-e). Terminalia de la hembra . Coxitos muy alargados, con estilo apical ( Fig. 3j ), espermateca en forma de “C”, nodulus y ramus poco desarrollados, conducto seminal de largo similar al de la espermateca, infundibulum ausente, glándula accesoria presente ( Fig. 3k ). Distribución geográfica. Chile , Región de Los Lagos . Discusión La proyección en forma de tubo en la falobase del macho es una caracterÍstica inédita en la tribu y en toda la subfamilia Coccinellinae Mulsant, 1846 , pero una estructura similar está presente en la subfamilia Microweiseinae Leng, 1920 ( e.g. , Coccidophilus Brèthes, 1925 , o Delphastus Casey, 1899 ). Arborantrum n. gen. se incluye en la tribu Coccinellini , por las antenas largas y laxas ( Fig. 3l ), abundante pilosidad dorsal (Figs. 2a, 2j), patas simples sin modificaciones (Fig. 2b), y uñas tarsales no entrecruzadas ( Fig. 3n ), lo que lo aleja de otras tribus de Coccinellidae que comparten algunas de sus caracterÍsticas, como Poorini (uñas tarsales entrecruzadas), Chnoodini (antenas cortas y compactas con primer antenómero dilatado), o Azyini Mulsant, 1850 (tibias anteriores fuertemente modificadas). Etimología. Nombre derivado del latÍn arbor (“árbol”), y antrum (“cueva”), haciendo referencia al inusual microhábitat de la única especie conocida del género.