El género Lagria Fabricius, 1775 en la Península Ibérica. El embrollo de Lagria hirta (Linnaeus, 1758), sus sinonimias y su composición. (Coleoptera, Tenebrionidae, Lagriini).
Author
Ferrer, Julio
text
Arquivos Entomolóxicos
2020
2020-12-31
22
445
496
journal article
10.5281/zenodo.13244368
1989-6581
13244368
587CD06D-5260-403E-9445-D516D75CEDED
Lagria rugata
Desbrochers des Loges, 1881
(
Figs. 56-60
,
89
,
95
,
131
)
Lagria rugata
Desbrochers des Loges, 1881: 145
NON
Lagria rugata
Desbrochers des Longes
(
sic
), Viñolas & Cartagena, 2005: 269;
Merkl, 2008: 115
;
Martínez Fernández, 2018: 46
Depositario del tipo: Desconocido.
Localidad típica: Bône,
Argelia
.
Material no típico examinado:
Marruecos
: Djbel Kebir, Vaucher, Escalera (
MNCN
); Safi, col. Fabien Soldati; Djebel Kebir, Vaucher, coll. M. Escalera (
MNCN
).
Comentario:
La colección de Desbrochers des Loges se encuentra conservada en el Hunterian Museum of Zoology de la Universidad de Glasgow (
HUMZ
), que hemos visitado en dos ocasiones. A pesar de no haber localizado ejemplares típicos, creemos que se trata de una buena especie, al parecer endémica del norte de África occidental. Especie rara y bien diferente de la
L. lata
de la Península Ibérica, como se constata simplemente leyendo su descripción.
In visu
son inconfundibles, a pesar del
habitus
algo semejante, por la fuerte escultura rugosa elitral. Comparando los machos de ambas especies, se separan fácilmente por el pronoto (
Figs. 86
cf. 89), el edeago (Figs. 66-67 cf. 56-60), el ovipositor (Fig. 70 cf. 60), por las metatibias menos recurvadas (
Figs. 94
cf. 95) y por el ̇ltimo antenómero, proporcionalmente mucho más corto y grueso en
L. rugata
que en
L. lata
(Figs. 68 cf. 58). Saltan a la vista diferencias muy llamativas, como el pronoto completamente mate en vez de brillante, con los lados subrectos en vez de salientes hacia afuera, y la existencia de puntos en vez de gránulos confluentes entre las arrugas elitrales, que bastan para distinguir
L. rugata
de
L. lata
. Ambas especies fueron reconocidas como válidas por entomólogos experimentados como
Escalera (1914)
y Peyerimhoff (obs. pers. no publicada,
fide
Kocher, 1956
). Su convivencia en
Marruecos
no permite tampoco su tratamiento como razas o vicariantes geográficas. La sinonimia de
rugata
y
lata
propuesta por Viñolas & Cartagena (2005) no tiene apoyo en la morfología ni en el análisis molecular (
ADN
).