Redescripción y nuevos registros geográficos de Doina asperula Clarke, 1978 (Lepidoptera: Depressariidae)
Author
Urra, Francisco
text
Revista Chilena de Entomología
2023
Rev. Chil. Entomol.
2023-04-30
49
2
303
309
http://dx.doi.org/10.35249/rche.49.2.23.10
journal article
10.35249/rche.49.2.23.10
0718-8994
13206343
Doina asperula
Clarke, 1978
(
Figs. 1
,
2
)
Doina asperula
Clarke, 1978: 26
, fig. 16, pl.
2g
.
Diagnosis.
Desde el punto de vista de la morfologÍa externa,
Doina asperula
se asemeja a
D. subicula
Clarke, 1978
por la presencia de la mancha blanco amarillenta ubicada en el borde anal de la base del ala anterior. Sin embargo,
D. asperula
presenta coloración castaña, a diferencia de la coloración pardo oscura de
D. subicula
(
Clarke 1978
)
. Los machos de ambas especies pueden distinguirse por sus estructuras genitales.
D. asperula
presenta
uncus
con ápice agudo, las setas gruesas de la base están más cercanas a la costa de la valva y los lóbulos laterales de la
juxta
tienen ápice agudo, en tanto el
aedeagus
alcanza tres cuartos de la longitud de la valva; en
D. subicula
el ápice del
uncus
es trunco, las setas de la base se disponen más cerca de la parte media de la valva, los lóbulos de la
juxta
tienen ápices anchos y redondeados, y el
aedeagus
alcanza al mitad de la longitud de la valva (
Clarke 1978
).
Figura 1.
Macho de
Doina asperula
Clarke.
a)
Habitus
en vista dorsal (escala: 5,0 mm).
b)
Detalle del palpo labial (escala: 1,0 mm).
c)
Base del abdomen.
d)
Genitalia del macho (escala: 0,5 mm).
e)
Detalle de la
juxta
y base de las valvas.
f)
Detalle del
gnathos
(escala: 0,1 mm). ap = apodema, bg = brazo del
gnathos
, co =
corema
, ju =
juxta
, lj = lóbulo lateral de la
juxta
, lm = lóbulo mesal del
gnathos
, s2 = segundo esternito abdominal, se = setas, t1 y t2 = primer y segundo tergito abdominal. /
a)
Dorsal view (scale bar: 5.0 mm).
b)
Detail of labial palpus (scale bar: 1.0 mm).
c)
Base of the abdomen.
d)
Male genitalia (scale bar: 0.5 mm).
e)
Detail of
juxta
and base of
valvae
.
f)
Detail of the
gnathos
(scale bar: 0.1 mm). ap = apodeme, bg =
gnathos
arm, co =
corema
, ju =
juxta
, lj =
juxta
lateral lobe, lm =
gnathos
mesal lobe, s2 = second abdominal sternite, se = setae, t1 and t2 = first and second abdominal tergite.
Descripción.
Macho.
20-27 mm
de extensión alar (n=6) (
Fig. 1a
). Cabeza. Vertex y frente con escamas beige claro; flagelo de la antena beige; segundo y tercer segmento del palpo labial blanco salpicados con escamas marrón (
Fig. 1b
). Tórax. Beige,
tegulae
del mismo color. Ala anterior oval lanceolada, castaño, mancha basal blanco amarillento sobre el borde anal, franja ancha gris difusa que se extiende desde la mitad de la costa y se curva hacia la base, hilera de puntos poco definidos ubicados en el borde externo de la franja gris y una hilera de puntos negros en el
termen
, flecos marrón, vena R
5
terminada en el
termen
; ala posterior blanco grisáceo con lÍnea oscura en los márgenes, flecos blanco amarillento; primer y segundo par de patas beige, salpicadas con escamas grises en la superficie externa, tibia metatorácica beige. Abdomen. Gris sobre el tergo, beige sobre el esternón; segundo esternito abdominal con
corema
(
Fig. 1c
). Genitalia del macho (
Figs. 1
d-1f):
uncus
con forma de capucha con ápice agudo;
gnathos
con lóbulo espinoso subtriangular, más ancho que largo; valva más larga que ancha, con setas gruesas en la base cercanas a la costa,
cucullus
redondeado;
transtilla
membranosa, lóbulos de la
juxta
digitiformes, ápice agudo;
aedeagus
de tres cuartos de la longitud de la valva, curvo en la base, con extremo distal terminado en punta,
vesica
sin
cornutus
. Hembra.
23-28 mm
de extensión alar (n=6). Patrón de coloración similar al macho (
Fig. 2a
). Genitalia de la hembra (
Figs. 2c, 2d
):
antrum
ligeramente esclerotizado, subcónico;
lamella antevaginalis
ligeramente esclerotizada, semilunar;
ductus bursae
de seis veces el largo del
corpus bursae
;
corpus bursae
suboval,
signum
dentado multirramificado, de la mitad de la longitud del
corpus bursae
.
Material examinado.
CHILE
Marga Marga Olmué
,
Granizo
PNLC
,
32°58’51.6”S
71°7’36.6”W
,
8-XII-2014
,
Trampa
de luz col.
F. Urra
(1 macho, 2 hembras) (
MNNC
)
.
CHILE
Marga Marga Olmué
,
Cajón Grande
PNLC
,
33°0’12”S
71°7’19”W
,
5-XII-2014
,
Trampa
de luz col.
F. Urra
(1 hembra) (
MNNC
)
.
CHILE
Marga Marga Olmué
,
Cajón Grande
PNLC
,
33°0’12.96”S
71°7’30.86”W
,
30-XI-2015
,
Trampa
de luz col.
F. Urra
(1 macho) (
MNNC
)
.
CHILE
COLCHAGUA,
Chimbarongo Q. El Sauce
,
34°48’51.3”S
70°56’16.5”W
,
19-XI-2011
,
Trampa
luz col.
F. Urra
(1 macho) (
MNNC
)
.
CHILE
COLCHAGUA,
Chimbarongo Q. El Sauce
,
34°48’47”S
70°56’2”W
,
19-XI-2016
,
Trampa
luz col.
F. Urra
(2 hembras) (
MNNC
)
.
CHILE
CURICO,
Teno
La Montaña
,
34°59’42”S
70°48’50”W
, I-XII-2013,
Trampa
luz col.
F. Urra
(2 machos, 1 hembra) (
MNNC
)
.
CHILE
CURICO,
Curicó Monte Oscuro
,
35°8’23.5”S
70°54’5.9 W
,
9-I-2017
,
Trampa
luz col.
F. Urra
(1 macho) (
MNNC
)
.
Distribución geográfica.
Doina asperula
se conoce de las provincias de Marga Marga (Parque Nacional La Campana), Colchagua (Quebrada El Sauce), Curicó (
La Montaña, Monte Oscuro
) y
Maule
(Constitución) (
Clarke 1978
;
Urra 2015b
,
2016
), localidades incluidas en la Provincia de
Santiago
, de la Subregión Chilena Central, Región Andina, de acuerdo con la clasificación biogeográfica propuesta por
Morrone (2015)
.
Biología.
Se desconocen los hospedantes vegetales y los estados inmaduros de la especie. Los adultos están presentes entre noviembre y enero en la zona central de
Chile
, asociados a la presencia de vegetación de tipo esclerófila.