Rhamnaceae- Polygalaceae
Author
F. Muñoz Garmendia
Author
C. Navarro
Author
A. Quintanar
Author
A. Buira
text
Flora Iberica - Plantas vascularles de la Península Ibérica e Islas Baleares.
2015
2015-12-31
9
1
593
https://bibdigital.rjb.csic.es/viewer/16359/?offset=#page=1&viewer=picture&o=bookmark&n=0&q=
journal article
http://doi.org/10.5281/zenodo.5820085
5ef1ddfb-7a9f-4158-b13d-0eb4d069f1f7
978-84-00-09883-4
5820085
9.
O. incarnata
L
.
, Sp. Pl. 1: 433-434 (1753) [incarnáta]
Oxys incarnata
(
L
.) Medik.
, Malv.: 113 (1787)
Oxalis verecunda
Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton
: 322 (1796)
Acetosella incarnata
(
L
.) Kuntze
, Revis. Gen. Pl.: 91 (1891)
Ind. loc.:
“Habitat in Aethiopia” [lectótipo designado por D.O. Wijnands, Bot. Commelins: 159 (1983): J. Commelijn, Hort. Med. Amstelod. 1, fig. 22 (1697)]
Ic.:
E.J. Clement & al., Ill. Alien Pl. Brit. Isles: 189 tab. 105 (2005); Stace, New Fl. Brit. Isles ed. 2: 561 tab. 561 fig. 6 (1997)
Hierba hasta de 20(30) cm, bulbosa, con tallos aéreos bien desarrollados, erectos, glabra o casi. Bulbo 12-15 × 15-20 mm, ovoide, cortamente acuminado, tunicado –túnica aparentemente lisa y ± puverulenta–, de un color castaño claro, del que nace un rizoma hasta de 8(10) cm, que a su vez puede tener (0)1-4 o más bulbillos de 12-15 × 5-8 mm –tanto el bulbo como el rizoma pueden tener, además, una o más raíces contráctiles–. Tallos aéreos ramificados, con hojas en pseudoverticilos –(3)4-8(10) hojas por pseudoverticilo, generalmente en el ápice de las ramas o, a veces, solo 2 y opuestas en otras zonas del tallo– y bulbillos hasta de 2,5- 3,5 × 1,5-1,8 mm en la áxila de estas. Hojas trifolioladas; folíolos (3,5)5-9 × (4)5,4-14 mm, anchamente obcordados, de margen redondeado y ápice ampliamente escotado, de haz glabra, verde, y envés también glabro y verde, aunque ligeramente más claro, además, frecuentemente, con gránulos conspicuos –hasta de 1 mm–, de contorno irregular y color anaranjado, situados hacia el borde externo del folíolo; pecíolo (1)1,5-4(5) cm, glabro; estípulas 1,7-2,5 × 1,1-1,6 mm, triangulares, de ápice truncado. Inflorescencia reducida a una sola flor terminal; pedúnculo (3)4-7 cm, glabro o casi; brácteas 2, de 1,1-1,7 × 0,3-0,4 mm, ± opuestas y situadas en el tercio (o la mitad) superior del pedúnculo, lanceoladas, glabras o casi, y con 2 callos lineares y anaranjados en el ápice. Flores longistilas. Sépalos 3,8-7,7 × 2-2,5 mm, lanceolados, glabros, verdes, con 2 callos, ± divididos y anaranjados, en el ápice. Pétalos (12)15-19 × 6-7,5 mm, blancos o levemente rosadopurpúreos, con nervios conspicuos de un color más intenso. Estambres de filamentos largos pelosos, los cortos glabros. Ovario con estilos pelosos. Cápsula c. 5 × 4,3 mm, ovoide. 2
n
= 14*.
Ruderal, en cunetas, huertas, etc.; 50-150 m. IV-VII. Originaria de Sudáfrica, naturalizada en EE. UU. –California–, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Europa –Irlanda, Gran Bretaña, islas del canal de la Mancha, Francia e Italia–. En la Península Ibérica naturalizada en el W de Galicia –alrededores de Muros (La Coruña) y de Vigo (Pontevedra)–.
Esp.:
[C] [Po].
Observaciones.–
En la Península Ibérica no parece fructificar; su reproducción es, en consecuencia, exclusivamente vegetativa y por medio de los bulbillos. Es mala hierba, escapada con toda probabilidad de jardines, que actualmente está naturalizada en zonas de clima relativamente suave, como es el caso de San Miguel de Oia [Vigo, Pontevedra; cf. F.J. Silva Pando & al., Nova Acta Ci. Compostelana, Biol. 18: 43 (2009)] y Louro (Muros, La Coruña; MA 294197). La descripción de la especie se ha basado en este pliego –recolectado por F. Gómez Vigide–, en materiales de San Miguel de Oia –recolectados por X.R. García Martínez, n.º 7913 y F. Gómez Vigide, n.º 5970– y en un pliego colectado por A.J. de Cavanilles en 1802 en el Real Jardín Botánico de Madrid (MA 294197); se ha completado con lo observado en otros pliegos recolectados en el extranjero y con datos extraídos de la literatura.