Revisión del género Oogenius Solier, 1851 (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae: Rutelini)
Author
Mondaca, José
text
Insecta Mundi
2016
2016-11-25
2016
515
1
24
journal article
10.5281/zenodo.5170922
1942-1354
5170922
3AC1573C-AE8D-4101-BF3E-361DFB6C80C9
Oogenius penai
Mondaca, 2005
(
Fig. 11
,
55–56
,
64
,
71
)
Combinación original.
Oogenius penai
Mondaca, 2005
[2004]: 19. Localidad tipo: “Laderas sur orientales del cerro de El Roble, Caleu, Chacabuco”.
Material tipo
: Holotipo macho en MNNC, etiquetado: a) “El Roble / Chacabuco /
1100 m
X-92 / leg: L. E. Peña G.” (etiqueta blanca impresa), b) “
Oogenius
/
gutierrezi
/ A. Martínez / et L. E. Peña /
Holotypus
/ det: L. E. Peña G, 93” (etiqueta blanca manuscrita e impresa), c) “
CHILE
/ M.N. / H.N / Tipo / N° / 4474” (etiqueta blanca manuscrita e impresa), d) “Southern Neotropical Scarabs / database #
AS
2603077 /
Oogenius
/
penai Mondaca
♂
/ DET: A.B.T. SMITH 2006” (etiqueta blanca manuscrita e impresa).
Sinonimia.
Oogenius gutierrezi
Martínez y Peña, 1994: 117–119
(homónimo posterior de
O
. (
Microogenius
)
gutierrezi
Martínez, 1953
). Localidad Tipo: “Laderas sur orientales del cerro de El Roble, Caleu, Chacabuco”.
Diagnosis.
Longitud corporal, largo
14–18 mm
. Esta especie se distingue de todas las otras especies de
Oogenius
por la siguiente combinación de caracteres: coloración dorsal negro brillante con reflejos verdes; patas y esternitos verdes, tórax azulado (
Fig. 55–56
). Clípeo redondeado, con el margen anterior moderadamente elevado; superficie densamente rugoso-punteada, ligeramente setosa. Labro con el margen anterior emarginado, dorsalmente punteado y setoso. Mandíbulas redondeadas, con el borde interno sinuoso y el ápice romo. Labio semicircular, con el margen anterior recto o redondeado, ampliamente surcado en la mitad posterior, punteado y setoso (
Fig. 71
). Lacinia maxilar provista de pequeñas espinas. Pronoto moderadamente a densamente punteado, setoso, con reborde marginal incompleto basomedialmente; puntuación pequeña mezclada con puntuación setífera grande. Élitros fuertemente estriados; estrías formadas por puntos moderados, profundos; interestrías ligeramente elevadas, con puntuación pequeña, esparcida. Maza antenal más larga que el funículo en ambos sexos. Protarso del macho con la uña interna inerme o dentada, dorsalmente estriada. Pigidio casi plano en el macho y convexo en la hembra, con el ápice ligeramente redondeado o truncado; superficie escasamente a densamente estriada, setosa. Parámeros subtrapezoidales, con los bordes externos ligeramente sinuosos, distalmente redondeados y ligeramente separado en el medio (vista dorsal), lateralmente sinuosos (
Fig. 64
).
Distribución
(
Fig. 12
).
Chile
,
Región Metropolitana de Santiago
(Provincia de Chacabuco).
Material examinado.
CHILE
(50).
Región Metropolitana de Santiago
(50). Cerro El Roble (1
ABTS
, 3
CAUP
, 13
CJME
, 9
CMNC
, 4
CVMD
, 10
MNNC
, 9
PVGH
); Tiltil, El Roble (1
CMNC
).
Datos temporales.
Octubre (42), Noviembre (8).
Biología.
Los adultos de
O. penai
son de hábitos diurnos; los machos vuelan a baja altura (
1–1,5 m
) durante la mañana y a primeras horas de la tarde en las laderas soleadas del cerro El Roble (
1200–1600 m
), entre arbustos y bosquetes de
Nothofagus rutila
Ravenna (Nothofagaceae)
(
Fig. 13
). Se ha observado que las hembras se entierran entre
10–20 cm
en terrenos arenosos, donde se han visto a la vez machos en procura de las hembras para allí, bajo la arena copular (
Martínez y Peña 1994
). Los estados inmaduros de esta especie son desconocidos.
Comentarios.
En la descripción original,
Martínez y Peña (1994)
mencionan que el holotipo macho de
Oogenius gutierrezi
(actualmente
O. penai
Mondaca
) fue depositado en la colección del Museo Nacional de Historia Natural de
Santiago de Chile
(
MNNC
). Sin embargo, al revisar la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (
MACN
), encontré un ejemplar macho de
O. gutierrezi
rotulado como “holotipo”, cuyas etiquetas difieren de las que porta el ejemplar tipo perteneciente al
MNNC
, por lo tanto, de acuerdo al artículo 73.1.1. del
ICZN
(1999) el ejemplar perteneciente al
MACN
debe ser considerado un duplicado sin valor nomenclatural.
De todas las especies del género,
O. penai
presenta la distribución más acotada, los registro de captura señalan su presencia únicamente en el cerro El Roble, localidad circunscrita a la
Región Metropolitana de Santiago
. Recientemente, debido a su especialización trófica, reducida área de distribución, además de la creciente pérdida del hábitat que ocupa debido a la intervención antrópica, esta especie ha sido clasificada según el Reglamento de Clasificación de Especies (
RCE
) del Ministerio del Medio Ambiente de
Chile
(
MMA
) como en Peligro (EN) (
Mondaca 2014a
).