Hemicoelinum raventosi Español (Coleoptera: Ptinidae), distribución geográfica y aporte al conocimiento de su biología Author Lüer, Alfredo text Revista Chilena de Entomología 2020 Rev. Chil. Entomol. 2020-01-31 46 1 41 46 http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.1.20.05 journal article 10.35249/rche.46.1.20.05 0718-8994 10950048 69D3608C-4FD9-4CAA-8C2D-27C9965EB6EE Hemicoelinum raventosi Español, 1971 ( Figs. 1-3 ) Redescripción. Cuerpo alargado y de lados subparalelos. Longitud: 4,0- 6,5 mm . Ancho: 1,8-2,5 mm . Superficie marrón rojizo a rojizo oscuro; pilosidad amarillenta, densa, corta y acostada ( Fig. 1 ). Cabeza: frente regularmente convexa, con granulación circular, homogéneamente distribuida y separada de una a dos veces el diámetro de un gránulo. Ojos grandes, sobresalientes, separados aproximadamente por 1,3 veces el diámetro vertical de un ojo en machos; levemente más pequeños en hembras. Antenas de 11 antenómeros, que estiradas hacia atrás, sobrepasan moderadamente la mitad de los élitros en machos; en hembras no alcanzan el borde posterior del metaventrito; últimos tres antenómeros grandes y alargados; que en conjunto ocupan el 66% del largo total de la antena; antenómeros IX y X subiguales, el XI, ligeramente más largo que los dos anteriores; III al VIII transversos y ligeramente aserrados. Último segmento del palpo maxilar alargado, con borde externo subrecto e interno en suave curva, aproximadamente 2,5 veces más largo que ancho y ancho máximo en la mitad. Último segmento del palpo labial, tan largo como ancho, triangular y con borde apical hendido en el centro. Tórax : pronoto alrededor de 1,5 veces más ancho que largo, mayor ancho en la base; manchas pilosas dispuestas a cada lado de la lÍnea media; dos en disco y cuatro en la depresión basal; granulación como en la cabeza, algo más marcada hacia los costados; gibosidad angulosa por detrás y recorrida por hendidura longitudinal en su parte media; zona basal deprimida y costados cóncavos; borde anterior ligeramente levantado; margen lateral completo y doblado hacia arriba en su tercio anterior, que forma un ángulo aproximado de 135°. Escutelo grande, subtriangular, ligeramente más ancho que largo y con pilosidad densa. Élitros en conjunto 1,9 a 2,2 veces más largo que ancho, mayor ancho en tercio posterior; apicalmente estrechado y algo redondeado; superficie moderadamente rugosa; disco sin estrÍas, pero con elevaciones costiformes débiles, algo imprecisas y más aparentes en unos ejemplares que en otros: una escutelar, corta, oblicua, basalmente divergente; tres paralelas a la sutura, largas y levemente ensanchadas antes del declive; dos laterales, próximas entre si y al borde externo de los élitros; primer tercio del disco con depresión débil; espacios intercostales, con puntuación alargada, desordenada y con vaga tendencia a disponerse en series longitudinales; lateralmente en series longitudinales evidentes. Mesoventrito con placa intercoxal moderadamente excavada, con bordes en declive suave y aquillado. Metaventrito no excavado por delante; margen posterior con hendidura longitudinal media angosta y profunda; superficie rugosa y granulación como en la cabeza. Patas gráciles y coxas separadas; primer tarsómero cerca de 1,7 veces más largo que el tarsómetro II, y este alrededor de 0,8 veces el largo que los tres siguientes. Abdomen : ventrito I apenas más corto que el IV; II y V subiguales y levemente más largos que el III; superficie del primer ventrito con granulación como en la cabeza; II al V con puntuación fina separada de una a dos veces el diámetro de un punto. Estructura genital : edeago con parámeros ensanchados apicalmente; pieza accesoria larga y pilosidad corta. Lóbulo medio, basalmente ancho y apicalmente fuertemente expandido; pieza quitinosa del lóbulo medio larga, estrecha y muy aguda en su parte terminal ( Figs. 2-3 ). En Chile , H. raventosi podrÍa confundirse con la especie alóctona Anobium punctatum (DeGeer, 1774) ; sin embargo, esta última especie se diferencia fácilmente ya que presenta estrÍas evidentes en toda la superficie elitral. Citas previas (5 ejs.): CHILE . Cerro Huemul (Malleco), 24-I-1962 , leg. L.E. Peña ( 1♂ , 1♀ MCNB ). RÍo Mañihuales ( Aisén ), 6-4-III-1961 , leg. L.E. Peña ( 2♀♀ MCNB ). Paine (Última Esperanza), 14-I-1970 , “en zona poblada de Notophagus”, leg. Reventós y Senent ( 1♂ MCNB ) ( Español 1971 ; Viñolas y Masó 2013 ). Nuevas citas (29 ejs.): CHILE . Región de Ñuble : Provincia de DiguillÍn , Termas de Chillán , 28-30-XII-1992 , leg. T. Curkovic (1 MEUC ) . Región del BiobÍo : Provincia de BiobÍo , Trapa- Trapa , 17-XII-1996 , leg. A. Lüer (2 CALH ) . Región de La AraucanÍa : Provincia de Malleco , 4 km al oeste de Vegas Blancas , 17-I- 2007 , leg. A. Lüer (1 CALH ) ; Icalma , 13-XI-1994 , leg. A. Lüer , en follaje Araucaria araucana (1 CALH ) . Región de Los Lagos : Provincia de Osorno , Antillanca , 28-XI-2018 al 2-I-2019 , leg. A. Fierro , en madera muerta, árbol en pie (3 CAFT ) ; Provincia de Palena , Chaitén , 28-I-2014 , leg. A. Lüer , sobre vivienda y galpón de madera (3 CALH ) . Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo : Provincia de Aisén : RÍo Correntoso , 30-I-2014 , leg. A. Lüer , sobre vivienda y galpón de madera, y emergido de madera muerta de Nothofagus betuloides (3 CALH ; 2 CRHS ) ; Provincia de Coihaique , Coihaique , 28-31-I-2012 , leg. A. Lüer , en bosque de pinus sp. (1 CALH ) ; Provincia General Carrera , Cerro Castillo , 4-5-II-2013 , leg. A. Lüer (1 CALH ) ; Camino de Cerro Castillo a bahÍa Murta , 17-I-2018 , leg. M. Cid (1 CPMC ) . Región de Magallanes y de la Antártica Chilena : Provincia de Última Esperanza , Laguna Amarga , 23-I-2008 , leg. A. Lüer (2 CALH ) ; Cerro Dorotea , 26-I-2008 , leg. A. Lüer , en follaje y madera muerta de Nothofagus pumilio (2 CALH ) ; Provincia de Magallanes , Punta Arenas , 20-I-2008 , leg. A. Lüer , emergido de madera muerta de Nothofagus pumilio (6 CALH ) . Distribución geográfica y aspectos biológicos. Especie con distribución desde la Región de Ñuble (Termas de Chillán) hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Punta Arenas) ( Fig. 7 ), rango distribucional, que de acuerdo a la clasificación biogeográfica propuesta por Morrone (2015) , se inserta en la provincia del Maule , Bosque Valdiviano y Bosque Magallánico, de la Subregión Subantártica, Región Andina. Adultos de H. raventosi han sido recolectados por sacudido de follaje de Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser ( Nothofagaceae ) y Araucaria araucana (Mol.) K. Koch. ( Araucariaceae ) (Figs. 8-10). También se obtuvieron ejemplares que emergieron de crianzas de madera muerta de N. pumilio (Fig. 4) y Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst ( Nothofagaceae ), provenientes de árboles en pie, caÍdos o afectados por incendios. En la Provincia de Palena y Aisén se observaron adultos activos, durante la noche sobre viviendas y galpones de madera. Observaciones de laboratorio permiten establecer que las larvas de H. raventosi horadan galerÍas circulares en la albura y duramen, estas, rellenas con abundante aserrÍn y excremento compactado (Fig. 5). Las cámaras pupales presentan un largo variable entre 5,5 a 9,0 mm, y un ancho entre 2,0 a 3,0 mm (N=5). Los adultos al emerger, efectúan orificios circulares (Fig. 6), entre 1,6 a 2,8 mm de diámetro (N=19). Los registros disponibles indican actividad de adultos en enero (24), febrero (1), marzo (2), noviembre (1) y diciembre (3). Comentario. Según los antecedentes aportados, se puede señalar que H. raventosi es una especie propia del bosque templado de Chile , con una amplia distribución latitudinal, desde los 53°11’12’’S- 70°56’18’O hasta los 36°54’37’’S- 71°28’48’O, y registros de captura desde los 57 metros de altitud ( Punta Arenas ) hasta los 1.490 ( Icalma ). A la vez, los nuevos registros llenan vacÍos distribucionales de la especie y amplÍan su presencia conocida en el paÍs, aproximadamente 190 km hacia el norte ( Termas de Chillán ) y 252 km hacia el sur ( Punta Arenas ). Por cercanÍa y similitud vegetacional, es altamente probable que esta especie también habite territorio argentino . Los ejemplares obtenidos de crianzas, permiten establecer las primeras plantas hospedantes conocidas para la especie, y asociarla a madera muerta de dos especies de Nothofagaceae , lo que podrÍa revelar hábitos oligófagos de sus larvas, datos que deberán ser precisados con futuras observaciones y crianzas. El desarrollo de los estados larvarios de H. raventosi en maderas de interés económico y posiblemente en maderas trabajadas, hace necesario profundizar el conocimiento de la biologÍa de esta especie.