Una nueva especie del género Cis Latreille, 1796 de la comarca de Osona, Cataluña, España (Coleoptera: Tenebrionoidea: Ciidae).
Author
Viñolas, Amador
Author
Muñoz-Batet, Josep
text
Arquivos Entomolóxicos
2014
2015-02-03
13
123
130
journal article
10.5281/zenodo.12714477
1989-6581
12714477
Cis onyosi
n. sp.
Diagnosis. Especie relacionada con las paleárticas
Cis quadridens
Mellié, 1849
y
C. fissicornis
Mellié, 1849
. De la primera especie se separa por la lámina clipeal mucho más estrecha y alta, de la segunda por tener la lámina pronotal más desarrollada y la pubescencia elitral subseriada, confusa en
C. fissicornis
, y de ambas por el color del cuerpo y el modelo muy diferente de edeago. El modelo de edeago la acercaría a
C. striatulus
Mellié, 1849
, pero sin ninguna relación, en cambio, con la conformación externa del cuerpo.
Más cercana a la especie del África austral
C. pickeri
Lopes-Andrade
et al.
, 2009
, con la que tiene un gran ṅmero de caracteres externos comunes, pero que se separa de la misma por la conformación muy diferente del edeago, coloración del cuerpo y la cutícula microreticulada. Los caracteres que da
Lopes-Andrade
et al.
(2009)
sirven para diferenciarla del grupo de especies de
C. bilamellatus
Wood, 1884
. Sin ninguna relación con la especie invasora
C. chinensis
Lawrence, 1991
, recientemente citada de la Península (
Diéguez Fernández, 2013
).
Descripción del macho.
Longitud de
1,11 a 1,40 mm
, anchura de
0,46 a 0,56 mm
, talla media
1,22 mm
(
Fig. 1
). Cuerpo subparalelo, muy convexo y de color castaño rojizo oscuro; antenas, palpos y patas testáceas, con los tres artejos de la maza antenal negruzcos; los élitros negros; pubescencia amarillenta, la de la parte superior del cuerpo gruesa y larga, la de la parte inferior más larga y fina; la cutícula brillante y finamente microreticulada.
Antenas de 10 artejos, con maza terminal de tres (
Fig. 7a
); el tercero tan largo como el segundo y el doble que el cuarto, del quinto al séptimo transversos. Último artejo de los palpos maxilares grueso y de contorno ovoide, truncado en el ápice (
Fig. 7b
). Cabeza tan ancha como el borde anterior del protórax, con la frente cóncava y los ojos bien desarrollados y salientes; epístoma con un saliente laminar vertical mucho más largo que ancho, con los márgenes laterales rectos y el borde apical ligeramente escotado y provisto de una serie de corta pubescencia (
Figs. 5-6
).
Protórax muy convexo con los márgenes laterales no visibles desde encima, con la máxima anchura cerca de la base y de contorno en curva de la base al ápice; ligeramente transverso, 1,31 veces más ancho que largo medido desde el surco laminar del borde anterior; márgenes laterales y la base finamente bordeados, la base tan ancha como la de los élitros tomados conjuntamente; ángulos anteriores y posteriores obtusos y redondeados; borde anterior con un saliente laminar ancho provisto de dos dientes apicales, el borde entre ellos en curva cóncava y finamente pubescente (
Figs. 5-6
); superficie con el punteado grueso, muy marcado, irregularmente dispuesto y nada contiguo y cubierta de una densa pubescencia más corta que la de los élitros.
Escutelo muy pequeño, triangular. Élitros cortos, de contorno subparalelo y con el ápice redondeado; 1,44 veces más largos que anchos tomados conjuntamente, los ḣmeros redondeados y muy poco marcados y los márgenes bordeados; superficie algo rugosa junto a la base, el resto lisa y con puntuación doble, la mayor más pequeña que la del protórax; provistos de pubescencia más larga que la del protórax y subseriada, con series de pubescencia muy corta y poco apreciable entre ellas. Alas bien desarrolladas (
Fig. 7d
).
Meso- y metasternón con el punteado muy disperso; ventritos con una línea de puntos transversa y el borde basal brillante, desprovisto de microreticulación (
Fig. 3
); el primer ventrito provisto en su parte media de un poro sexual con dos setas centrales (
Fig. 4
). Protibias con el saliente apical externo romo (
Fig. 7e
).
Edeago seġn
Fig. 7f
; la vaina alargada, la mitad apical convergente hacia el ápice y provista de fuerte punteado (
Fig.
7g
); el lóbulo medio muy estrecho, con una quilla media apical y un saco interno muy poco desarrollado (
Fig. 7h
).
Descripción de la hembra.
Longitud de
1,13 a 1,44 mm
, anchura de
0,48 a 0,59 mm
, talla media
1,27 mm
(
Fig. 2
). Cuerpo subparalelo, muy convexo y con la misma coloración, pubescencia y cutícula que el macho.
Sin diferencias en la conformación de los artejos del funículo de las antenas (
Fig. 6b
) y en el ̇ltimo artejo de los palpos maxilares. Cabeza más ancha que el borde anterior del protórax, el epístoma en curva y la frente convexa.
Protórax tan largo como ancho, con los márgenes laterales en línea de la base al borde apical y con la máxima anchura en la base. Élitros más largos que los del macho, 1,58 veces más largos que anchos tomados conjuntamente. Primer ventrito sin poro sexual. Protibias con el saliente apical exterior algo más reducido.
Variabilidad.
Los machos presentan cierta variabilidad en el tamaño del saliente laminar del epístoma, tanto en anchura como en longitud. En ambos sexos el color castaño rojizo del cuerpo puede presentarse más o menos oscurecido, llegando a negruzco en el meso-, metasternón y ventritos. En muchos ejemplares el séptimo artejo de las antenas es del mismo color que el de la maza. Un 3,57% de las hembras estudiadas tienen todo el cuerpo de color negro.
Un 5,35% de los machos son
minor
, en los que el saliente laminar del epístoma queda reducido a sólo dos pequeños dientes y el saliente laminar del protórax a dos dientes poco visibles situados en el borde anterior.
Material estudiado.
Holotypus
:
1
♂,
etiquetado: ́Mas Pere Riera,
824 m
| 31
T 429429
E, 4641085 N |
Sant Bartomeu del Grau
|
Barcelona, A
. Viñolas leg.» [blanca, impresa] ́emergencia,
Fomitopsis
|
pinicola (SW.) P. Karst
|
Pinus sylvestris
L. | 1/
31-XII-2014
» [blanca, impresa]
́
HOLOTYPUS
|
Cis onyosi
n. sp.
| A. Viñolas & J. Muñoz-Batet det. 2015» [roja, impresa]. Depositado en la colección A. Viñolas.
Paratypus
:
234 ex.
, etiquetados:
57
♂♂
y
66
♀♀
́Mas Pere Riera,
824 m
| 31
T 429429
E, 4641085 N |
Sant Bartomeu del Grau
|
Barcelona, A
. Viñolas leg.» [blanca, impresa] ́emergencia,
Fomitopsis
|
pinicola (SW.) P. Karst
|
Pinus sylvestris
L. | 1/
31-XII-2014
» [blanca, impresa]
́
PARATYPUS
|
Cis onyosi
n. sp.
| A. Viñolas & J. Muñoz-Batet det. 2015» [roja, impresa];
66
♂♂
y
45
♀♀
́Mas Pere Riera,
824 m
| 31
T 429429
E, 4641085 N |
Sant Bartomeu del Grau
|
Barcelona, A
. Viñolas leg.» [blanca, impresa] ́emergencia,
Fomitopsis
|
pinicola (SW.) P. Karst
|
Pinus sylvestris
L. | 1/
31-I-2015
» [blanca, impresa]
́
PARATYPUS
|
Cis onyosi
n. sp.
|
A. Viñolas
&
J. Muñoz-Batet
det. 2015» [roja, impresa]. Depositados en la colección del
Museu de Ciències Naturals de Barcelona
, y en las colecciones de
A. Viñolas
,
J. Muñoz
,
J. Soler
y
J. Bentanachs
.
Biología.
En una calle cortafuegos de una línea eléctrica de alta tensión, situada en un bosque de
Pinus sylventris
L. (pino rojo) de la finca Mas Pere Riera (Sant Bartomeu del Grau), se recolectaron, el 13 de mayo de 2014, cinco ejemplares del hongo
Fomitopsis pinicola
(SW.) P. Karst
(yesquero del pino), ubicados en un tronco abatido y cortado de
P. sylvestris
.
Los hongos se colocaron en una caja de cría en el laboratorio y a primeros de diciembre de 2014 comenzó la emergencia de ejemplares de la especie estudiada. Hasta el presente, no se ha detectado ninġn otro artrópodo en los hongos.
Etimología.
Especie dedicada a Josep Maria Onyós de Plandolit i Serrabou, propietario del Mas Pere Riera, por las facilidades ofrecidas al colega Joan Bentanachs para el estudio de la coleopterofauna existente en su finca, situada en el término municipal de Sant Bartomeu del Grau, comarca de Osona.
Distribución.
De la especie sólo se conoce la serie típica de la localidad de
Sant Bartomeu del Grau
, en la comarca de
Osona
, provincia de
Barcelona
,
Cataluña
,
España
. En el
Mapa 1
se indica la finca de Mas Pere Riera y con un punto donde se recolectaron los
F. pinicola
en el bosque de
P. sylvestris
.